top of page

¿Qué es arquitectura con perspectiva de género y cómo aplicarla?

  • Espaciar Studio
  • 14 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

La perspectiva de género implica reconocer las relaciones de poder que se da entre géneros y saber que los cuerpos femeninos o feminizados han tenido una desventaja histórica. En el caso de la arquitectura cuando hablamos de diseño, ciudad, espacios, investigaciones, etc; en su mayoria estan enfocadas a un sujeto masculino, heteronormativo y minoritario. Por ejemplo fijémonos en el Modulor de Le Corbusier que se basa en UN HOMBRE idealizado capaz de vivir en espacios perfectos y racionalizados, según Le Corbusier todos los hombres tienen las mismas funciones, necesidades y organismos (después del movimiento moderno, montaner pag 18, 1993) pero ¿de verdad todos y todas somos iguales y tenemos las mismas necesidades? ¿Por qué un hombre, blanco de 1,83 es el humano ideal? ¿qué pasa con nosotras? De hecho tenemos características completamente diferentes, por ejemplo en Ecuador la estatura femenina promedio es de 1,54 cm(OMS, 2014), por no mencionar las necesidades de estancia y baños públicos que necesita una mujer embarazada en el espacio público.




La ciudad, nuestro hogar, los espacios públicos, no están diseñados para nosotras, pero tampoco para trabajos relegados generalmente a nosotras como el cuidados de niños, adultos mayores, discapacitados. Por ello pensar en femenino significa pensar en todas estas personas también, con esto no queremos decir que se debe fomentar los estereotipos de género y la división sexual de trabajo, y que seamos nosotras sigamos haciendo trabajos no remunerados, pero sí que es importante tomar en cuenta este tipo de trabajos y cambiar esta forma de vida sólo nos ha traído problemas, ciudades dispersas, largas distancias para ir a trabajar, ciudades colapsadas por el tráfico, calentamiento global; quizá es hora de empezar a cambiar las cosas, y pensar en femenino.


Pero también para entender la perspectiva de género también hay que entender que estas relaciones de poder están en todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales como las preferencia sexual, de clase, de etnia, de economía y otras. Esto quiere decir que nos afecta en todos los campos sociales y laborales, por supuesto en la construcción.


Las arquitectas, ingenieras, albañilas, y mujeres que trabajamos en la construcción a diario nos topamos con comentarios como este:”necesito 4 feministas para descargar bolsas de cemento en pleno sol. Se animan? vengan por la igualdad laboral” o por otro lado clientes que nos tratan como secretarias, esposas o ayudantes de nuestros iguales, y no se refieren a nosotras como arquitectas, ingenieras, albañilas si no como señorita, niña o joven.


La cuestión es que cuando se trata de construcción aún tenemos grandes brechas salariales y psicológicas que nos relegan de nuestro trabajo. Entonces ¿Cómo podemos cambiar estos paradigmas?


Lo primero es saber que no existe una receta mágica para cambiar esto, es una lucha que toma mucho tiempo pero con pequeños actos podemos cambiar cosas que mejoraran a largo plazo nuestra situación laboral.

Sororidad significa la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal, si no nos ayudamos entre nosotras, no logramos nada. No temamos a trabajar con mujeres, todas somos capaces y si eres un compañero hombre empieza por tratarnos por iguales, presentanos al cliente por igual, déjanos hablar, escucha nuestras ideas. Investiguemos sobre nosotras, falta mucha información acerca de nosotras en la construcciòn, existen problemas en especial en latinoamérica que no se han topado o se han topado muy poco, busca temas que puedan servirnos a todas y todos.

No Bropropriating Si eres un compañero no te apropies de nuestras ideas, aunque suene repetitivo o raro, si damos una idea o solución haz saber al cliente que fue nuestra o a su vez déjanos hablar. Al momento de diseñar escucha a todas, Si estamos con un cliente dominante que no deja hablar a su pareja,socia etc. Démosle tiempo, intentemos que ella pueda expresar sus ideas, pongamos sobre el papel sus ideas, intentemos dar la importancia que nuestra clienta también se merece.

Cero Machismo Evitemos los Micromachismos y machismos en el trabajo, evitemos los chistes machistas, sancionamos a nuestros trabajadores por los silbidos y acoso en obra, déjanos hacer nuestro trabajo evitemos “no se suba es peligroso”,” no venga le puede pasar algo”, “yo hago te puedes lastimar”. No nos trates diferente solo por el hecho de ser mujer, déjame hacer mi trabajo.

+ Espacios Abre tu mente cuando diseñamos o construyamos pensemos en diferentes cuerpos y cómo estos se desenvuelven en el espacio que vamos a diseñar, proponer y construir. Por ejemplo el Plan Quito 2040 nos nombra muy pocas veces, y si aceptamos que las mujeres vivimos en desigualdad, para el plan de una ciudad necesitamos más que media carilla. Utiliza ellas y ellos, los hombres y las mujeres, los niños y las niñas, las y los jóvenes, etc.

Textos de interes




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page